La poliomielitis, una enfermedad que durante mucho tiempo ha causado dolor en comunidades alrededor del mundo. Sin embargo, la colaboración global y el compromiso de organizaciones como Rotary han conseguido una erradicación casi total de ésta.
En este artículo, exploraremos el impacto histórico de la poliomielitis, los esfuerzos en curso para su erradicación y los últimos avances que nos acercan al día cuando, finalmente, esta enfermedad se convierta en solamente un recuerdo.
La poliomielitis, o polio, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al sistema nervioso y puede causar parálisis permanente o, incluso, la muerte. Si bien cualquier persona puede padecerla, afecta principalmente a niñas y niños menores de cinco años.
Históricamente, la poliomielitis alcanzó su punto máximo en la década de 1950, con epidemias importantes en Europa y América del Norte. En ese entonces millones de personas desarrollaron algún tipo de discapacidad a consecuencia de la polio.
En México, la enfermedad se detectó oficialmente en 1946, con el reconocimiento de 247 casos, de los cuales 122 provenían del entonces Distrito Federal, y 125 en el resto del territorio nacional. Esto fue relevante pues, a la par de la detección, se registró una futura tendencia al aumento.
Durante los años 1951, 1953, 1955 y 1959 se registraron los brotes más graves, con 1834, 1787, 1824 y 1877 casos en toda la república, respectivamente. La ocurrencia anual fue de 6 a 10 casos de poliomielitis de tipo paralítica por 100,000 habitantes, y la letalidad fue de 1 a 5 muertes por 100 casos paralíticos.
Ahora, si bien a nivel mundial los casos de polio han disminuido en más del 99% desde 1998, actualmente persiste la transmisión activa del virus de la polio tipo 1 salvaje en Afganistán y Pakistán.
Recientemente, tras una situación similar en Tayikistán en 2021, fue registrado un brote de poliomielitis en Ucrania en octubre de 2021, resultado de la introducción y propagación de poliovirus relacionados.
Dicho brote, resultaría en el contagio de dos niños ucranianos, quienes contrajeron infecciones paralíticas; más otros 19 contactos cercanos quienes, aunque asintomáticos, también resultaron positivos.
Es importante mencionar que desde 2002 la región europea de la OMS se ha mantenido libre de poliovirus endémicos. No obstante, cualquier caso de polio, sea por poliovirus salvaje o derivado de una vacuna, es considerado brote y genera una respuesta inmediata.
Por esto, en febrero de 2022, Ucrania comenzó una campaña de vacunación contra la polio, que ha continuado a pesar de la invasión rusa. Según la OMS, la movilización masiva de la población resultado del conflicto ha dificultado el acceso al grupo de edad objetivo para la vacuna.
La Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la Fundación Bill & Melinda Gates han anunciado un acuerdo de financiamiento internacional destinado a la erradicación de la poliomielitis y el aprovisionamiento de innovaciones en el ámbito de la salud global.
La inversión planeada de 1.100 millones de euros tiene el propósito de proporcionar fondos adicionales para la erradicación de una enfermedad humana por segunda vez en la historia (sólo después de la viruela), así como abordar problemáticas relacionadas a la salud y el desarrollo de poblaciones vulnerables.
Una parte significativa de esta financiación se destinará a la inmunización anual de casi 370 millones de infantes y la prestación de servicios de salud esenciales en campañas contra la polio. Además, se planea reforzar los sistemas de salud de modo que resulten efectivos ante nuevas amenazas sanitarias.
El acuerdo implica un aumento sustancial en la inversión destinada a la salud y el desarrollo humano a nivel mundial. Además, busca maximizar el impacto de cada euro invertido por la Unión Europea y el Banco Europeo de Inversiones mediante la participación de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Retomando el caso del brote en Ucrania, la detección oportuna desencadenó la declaración de una emergencia de salud pública. En respuesta, se creó un grupo de trabajo con el apoyo técnico de especialistas de la Iniciativa de Erradicación Global de la Polio (GPEI) y la OMS.
Posteriormente, se llevó a cabo una investigación epidemiológica inmediata, que incluyó el rastreo de contactos y el muestreo ambiental en un campamento de verano, una escuela y determinadas residencias donde se había detectado el virus.
Así, el 30 de diciembre de 2021, el Ministerio de Salud aprobó un plan de acción en respuesta al brote que incluyó una campaña de vacunación para los niños de 6 meses a 6 años que no habían recibido las dosis requeridas.
Posteriormente, se llevó a cabo una revisión completa de las acciones tomadas por otros países en la región. Esta revisión permitió a la OMS/Europa declarar oficialmente cerrado el brote de polio en Ucrania.
Rotary ha desempeñado un papel esencial como uno de los miembros fundadores de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio. Gracias al continuo esfuerzo y apoyo por parte de nuestra organización,
hemos logrado reducir en un 99,9% los casos de polio desde nuestra primera
campaña de vacunación infantil en Filipinas, 1979.
Con las décadas, los rotarios y rotarias han donado más de 2 mil 100 millones de dólares y han dedicado innumerables horas de trabajo voluntario para proteger a 3000 millones de niños en 122 países de esta enfermedad debilitante.
Lo anterior, sin mencionar que las campañas de sensibilización de Rotary han sido fundamentales para movilizar a gobiernos de todo el mundo. Los cuales han respondido, contribuyendo con más de 10,000 millones de dólares a la causa.
Así, y durante más de 35 años, Rotary ha mantenido su firme compromiso en la lucha contra la polio, y el panorama actual nos invita a ser optimistas ante el futuro: hoy estamos más cerca que nunca de la eliminación de la poliomielitis en todo el mundo.
Rotary ha demostrado que la
colaboración global, la inversión y el esfuerzo voluntario
pueden marcar la diferencia en la vida de millones de infantes en todo el mundo. De ahí, la importancia de mantener y fortalecer nuestros esfuerzos para continuar previniendo futuros brotes que podrían afectar a cientos de miles de niñas y niños.
Con la participación continua de gobiernos, organizaciones y voluntarios, podemos garantizar un futuro libre de polio para las generaciones futuras. ¿Quieres sumarte a esta causa? Forma parte de las actividades y donaciones que Rotary tiene a tu alcance, y ayúdanos a hacer una diferencia histórica.
Te recomendamos:
https://www.carlosfiduciario.org/fortaleciendo-la-membresia-rotaria-para-la-paz-mundial